BUCEANDO EN FIJI…. ABORDO DEL NAI’A

TEXTO Y FOTOGRAFIAS: IVAN SALAZAR

“Bula , Ivan”, era el inicio del e-mail que recibía unas semanas después de haber conocido a Alexx Edwards directora del NAI’A , durante la celebración del DEMA en Anaheim. El correo electrónico era breve y concreto: “Nos gustaría que alguna persona de ESPACIO PROFUNDO viniera a bucear con nosotros a bordo del NAI’A.” Hoy, esa palabra, “Bula”, que es la forma mas cortés y amigable con que los tripulantes del NAI’A dan la bienvenida y te saludan, encierra muy gratos recuerdos de esos 8 días de buceo intenso en los que sin duda, son unos de los arrecifes con mas vitalidad y salud que quedan en nuestro planeta….

Ese correo llegó unos meses antes. Hoy, tan sólo hace unas cuantas horas, después de aproximadamente 20 inmersiones, me encontraba justamente a los 71 Ft. de profundidad y suspendido ante una pared que se perdía en el profundo abismo del Monte Mutiny. Ante mi, una pequeña grieta cubierta de algas con puntas rojas y esponjas del mismo color, en la que se destacaban un par de bellísimos nudibranquios. Por primera vez, vi una tremenda emoción en el rostro de Rusi, uno de los guías más profesionales y entrenados con los que haya podido bucear. Su mirada bajo el agua, sin duda sería la envidia de cualquier halcón en el aire. Rusi, que hasta ese momento se había concentrado en mostrarme un gran variedad de especies de los arrecifes de Fiji: - ( grandes mantas, tiburones grises, punta blanca, tortugas verdes, víboras de mar, tridacnas, camarones - mantis, y una incontable variedad de corales y crinoideas, ) - me indicaba apuntando con su dedo índice, hacia el interior de esta pequeña grieta. Al principio, mi atención se centro en los nudibranquios, a los que opté por tomar un par de fotos; Ante mi señal de “ok” Rusi, desesperado, volvía a indicarme el mismo punto; Ahora fueron las algas y un pequeño camarón mantis. Nuevamente mi señal de “ok”, haciéndole ver a Rusi que ya había observado el camarón.. Al intentar proseguir mi buceo, Rusi me sujetó de la aleta, impidiendo que me fuera, y obligándome a regresar mi vista a la grieta, con lo que sospeche que se trataba de algo más…y así fue. El propio Rusi me confesó que no obstante haber buceado miles de veces en estas aguas, era la cuarta o quinta vez que encontraba este enigmático animal, pequeño, de la familia de los Peces Pipa, de no mas de 3 cm., que de no ser por su tamaño y por encontrarse bajo el agua, podría ser un pariente cercano de un Setter Irlandés, dada su gran melena roja, lo que lo hacia mimetizarse perfectamente en su entorno… La tripulación, simplemente lo llama “Rufus”…

LAS ISLAS FIJI

No hay necesidad de alejarse demasiado de la costa, para admirar las Islas Fiji, como probablemente lo hicieran los primeros pobladores que alcanzaron sus playas hace 3,500 años. El panorama es aún de extrema virginidad e indescriptible belleza.

Los primeros Polinésios estuvieron solos por cerca de 2,000 años, hasta que una segunda ola de inmigrantes arribaron desde Melanesia. Tuvieron que transcurrir cerca de 1,000 años más para que el primer europeo, Abel Tasman, descubriera las islas y navegara sus agua en 1643.

El famoso Capitán Cook, lo volvió a hacer hasta 1774. En 1874 Gran Bretaña convirtió a Fiji en una de sus colonias. Ello permitió que durante 40 años, más de 63,000 Hindúes llegaran a estas islas, como trabajadores para los plantíos cañeros y de coco. Hoy en día, la mayoría de los negocios en Fiji, son propiedad o administrados por los descendientes hindúes. Fue en 1970 cuando Fiji alcanzó su independencia de Gran Bretaña .

Más de trescientas islas de Fiji, la mayoría de origen volcánico, son suficientemente grandes como para estar habitadas, pero aún hoy, menos de la tercera parte lo están. Viti Levu y Vanua Levu – las dos mayores , suman por si solas el 87 % del territorio y concentran al 93% de la población.

Las Islas Fiji son agrupadas como sigue: Grupo Mamanuca, ( enfrente de la ciudad de (Nadi, en Viti Levu); Grupo Yasawa ( Noroeste ); Vanua Levu y Taveuni ( Norte ); Ovalau (Este); el Grupo Lau ( Este lejano ) y Kadavu (Sur). No es arriesgado decir que este archipiélago, ofrece las posibilidad de efectuar unos de los mejores buceos en el mundo. Alimentados por ricos nutrientes acarreados desde el estrecho de Tonga e influenciados por varios ríos mayores, los ecosistemas arrecifales de las Islas Fiji, son famosos por su gran complejidad.

Los sistemas arrecifales ( Costeros, Barreras y Atolones ) se encuentran en su gran mayoría inalterados e intactos. Localizados lejos de los principales grupos humanos, la sobre-explotación y sobre-pesca no es un problema en Fiji..

Con características geológicas similares a otros sistemas arrecifales de la Fosa Indo-Pacífica, la biodiversidad de Fiji es distintiva. Con más de 400 especies de coral, y miles de invertebrados, sin contar la presencia de barracudas, atúnes, tiburones, rayas, delfines, tortugas y ballenas, Fiji ofrece sin duda unos de los mejores lugares del mundo para la contemplación de la vida marina.


BUCEANDO FIJI DESDE EL NAI’A

Si bien muchas de las islas poseen arrecifes costeros, a los que se puede llegar desde la playa, son las barreras y los atolones los que ofrecen lo mejor de Fiji. El NAI’A es el medio ideal para llegar a estos lugares.

Diseñado con el propósito original de servir como barco de buceo, el NAI’A tiene capacidad para 18 buzos, acomodados en 9 espaciosas cabinas, con aire acondicionado y 8 de ellas con baños privados. Si bien el salón principal es amplio y decorado con materiales y motivos polínesicos, es la cubierta para buceo que utiliza en su totalidad los 30 Ft. de manga del NAI’A.y el cuarto adyacente para el equipo fotográfico, lo que puede fascinar al más exigente de los buzos.

El NAI’A tiene las siguientes características: Eslora 120 FT; Manga 30 Ft.; Desplazamiento 240 Toneladas; Tripulación 12; Pasajeros 18 en 9 cabinas; Rango: 6500 millas; Velocidad: 10 nudos; Agua: 29 toneladas.

De la tripulación del NAI’A, puedo decir con certeza, que constituye uno de los mejores grupos de trabajo a bordo de una embarcación de buceo con los que he tenido la suerte de convivir. Pareciera que la tripulación del NAI’A tiene al menos las siguientes cualidades comunes: Un profundo amor al mar, grandes habilidades marinas, una sonrisa a flor de piel y una pasión por la música que hace de las noches a bordo del NAIA toda una fiesta. Con voces bien educadas, las guitarras, palos de agua, tambores y panderos pasan de mano en mano para entonar hasta altas horas de la noche, las mas rítmicas y melancólicas canciones. Durante el crucero, la tripulación se encarga de distribuir todo el equipo en las dos zódiacs desde las que se llevan a cabo todas las inmersiones.

Nada es más importante en un crucero de buceo, que mantener los niveles de energía después de los 4 ó 5 buceos diarios. Así que los días a bordo del NAI’A no son precisamente los mejores para intentar seguir una dieta. Manasa y Wise, los dos Chefs a bordo del NAI’A, prepararán toda clase de delicias, comida internacional y mágicos platillos con sabor polinésico e Hindú

LOS LUGARES DE BUCEO:

Los buceo a bordo del NAI’A empezarán casi al momento mismo de abordarlo. A continuación describimos algunos de los lugares que pueden ser visitados en su recorrido:

E-6: A unas cuantas horas de navegación, en el centro de la parte mas estrecha del canal Bligh Water, se encuentra esta impresionante montaña submarina, la que elevandose desde una profundidad de 3,000 Ft., y llegando a 10 Ft. de la superficie, intercepta las corrientes ricas en nutrientes que fluyen entre las dos mayores islas de Fiji: Viti Levu y Vanua Levu.

Con un diámetro aproximado de 400 mts., en el E-6, (que debe su nombre al proceso de revelado de los rollos fotográficos, en una perfecta alusión a las excepcionales oportunidades para los amantes de la fotografía submarina que ofrece este lugar.) es posible encontrar animales pelágicos en los lados del pináculo, que se encuentran expuestos a las corrientes, mientras que los delicados corales blandos y gorgonias, decoran el lado protegido del mismo.

El buceo en el E-6 es ideal para un perfil multinivel, para poco a poco ir ascendiendo hasta llegar a una repisa que se encuentra entre los 25 a 10 Ft.. de profundidad, la que constituye el borde superior de la montaña en la que el buceo podrá prolongarse enormemente.

En esta zona, denominada “La Catedral”, podremos observar algunos peces escorpión e innumerables estaciones de limpieza, por lo que la actividad es impresionante.. Esta plataforma es una especie de guardería para una gran cantidad de especies, incluyendo algunos pequeños tiburones punta blanca que curiosamente nadan cerca de los buzos como “posando para la foto”

PASO NIGALI :El Paso de Nigali, es en realidad una de las pocas puertas de acceso a la Isla de GAU, la que se encuentra rodeada de un barrera arrecifal , que levantándose desde los 90 a 100 Ft, llega a romper el espejo del agua durante la marea baja.

Creando un circulo protector alrededor de GAU, el Paso Nigali se convierte en un cuello de botella por donde toda el agua fresca del océano, penetra a la laguna arrecifal o sale de ella al subir o bajar la marea, lo que provoca fuertes corrientes. El paso es una gran avenida de unos 60 Mts. de ancho y unos 300 Mts. de largo.

El buceo comienza en el extremo exterior del canal, por el lado de mar abierto, iniciando con un rápido descenso hasta los 95 pies, en donde los buzos tratarán de evitar que la corriente los saque del canal demasiado rápido, perdiéndose con ello toda la acción que se presenta por la gran concentración de animales.

En los costados, la barrera de coral se encuentra cubierta de grandes gorgonias que sacan provecho de la gran corriente, pero es en el centro del paso, donde un grupo permanente de tiburones grises y uno que otro Punta Blanca patrullan regularmente la zona.

En el centro del canal, convertido en un arenal , se pueden observar las siempre vigilantes y tímidas anguilas de jardín, las que parecen ignorar la acción que a unos pocos pies de profundidad por arriba de ellas se desarrolla.

Los buzos, haciendo esfuerzos por mantenerse dentro del canal, se sujetan al fondo o a una roca, esperando que algunos de los tiburones se decidan a nadar cerca de ellos, lo que constituye la única forma de admirarlos de cerca, ya que la corriente hace que sea prácticamente imposible seguirlos.

Un grupo de barracudas juveniles se portan mas sociables o curiosas que los admirables tiburones y en cuanto sienten la presencia de los buzos se convierten en un pequeño comité de bienvenida.

No obstante el deseo de permanecer en el centro del canal, la profundidad nos obliga a seguir avanzando y poco a poco ascender hasta la entrada de la laguna arrecifal la que si bien también tiene grandes concentraciones de vida, no presenta la claridad de agua que encontramos en el centro del canal. Es por así decirlo, penetrar en una zona de niebla en donde se concentra una enorme cantidad de plancton que resulta de suma atracción para mantas y otros animales de gran belleza.

Justo al llegar al final del canal y en el borde superior del arrecife, se podrá observar una gran concentración de Coral Calabaza ( en algunos otros punto conocido como coral lechuga, que con su penetrante color verde destaca de toda la infinita variedad de corales. En el centro de la laguna arrecifal, entre la Isla de GAU y la barrera arrecifal, nuestro barco, el NAI’A sirve de embarcación nodriza, desde donde los experimentados marineros entran y salen constantemente a bordo de las zodiacs para recoger a los buzos que poco a poco, pero siempre en la misma dirección de la corriente terminan su inmersión, listos ya para realizar la siguiente.

JIM´S ALLEY: En uno de los extremos de GAU, este pasaje, mas corto y menos profundo que el PASO NIGALI, ofrecen condiciones excepcionales para la macro fotografía. Este arrecife es una excelente muestra de la vida marina que ha hecho famoso a Fiji. Es prácticamente imposible enumerar la gran variedad de corales que en una pequeña zona se pueden observar, ni la enorme diversidad de peces, (destacando los Anthias, los Narcisos, los Mariposas, los gobios, los roncos, los napoleones) y para los amantes de lo pequeño, los nudibranquios y gusanos planos de todas formas y colores, se convierten en un desafío para la vista. Sin duda alguna es en el borde del canal, justamente a los 20 Ft. De profundidad donde parece concentrarse toda la gran variedad de peces, anémonas, corales blandos, nudibranquios, esponjas, etc.

Fue en este lugar donde por primera vez pude observar la tímida Morena Listón azul, el Pez Hoja, así como la venenosísima serpiente marina Laticauda colubrina de aproximadamente 1.5 Mts. de largo, la que sin embargo y por fortuna resulta mas tímida que agresiva y que, después de efectuar algunas evoluciones a mi alrededor, decidió esfumarse tan rápido como llegó.

ISLA WAKAYA. Esta pequeña isla, es el hogar de exóticas criaturas marinas. Por fortuna, pocas de las escasas personas que llegan a Wakaya son buceadores, por lo que los arrecifes se encuentran prácticamente intactos. Al igual que GAU, la isla se encuentra rodeada de una barrera de coral, sin embargo esta es más profunda y constituye en realidad una pared que desciende hasta profundidades insospechadas, La pared de Wayaca es el hogar de varias Morenas Listón Azul las que habitan a una profundidad aproximada de 90 pies.

En una pequeña repisa de arena a los 130 Ft. de profundidad, se podrán encontrar el extraño Pez Dardo. Mas allá de la repisa, la pared continúa en la más perfecta verticalidad hasta un atractivo pero fatal abismo.

Del mar abierto se acercan a la pared con regularidad algunos tiburones martillo y tiburones grises, escuelas de barracudas y tortugas, mientras que con frecuencia, las grandes mantas se pasean por el borde superior de la pared. La gran duda, al bucear en Wakaya, siempre será decidir con que tipo de lente efectuar la inmersión, ya que las oportunidades tanto para la macro-fotografía, como para el uso de un gran angular, son únicas. En Wakaya, destaca sin duda la gran “Pared Amarilla”. Un muro que empezando a los 20 Ft. llega hasta una profundidad de 126 Ft.. Totalmente vertical, este enorme paredón se encuentra recubierto por un espectacular manto de coral blando, que como en todos los puntos de Fiji hace acto de presencia, sin embargo en este sitio en particular, el coral tiene que cumplir el requisito de ser amarillo. Ello le da a esta formación coralina un toque único. El color azul predominante en el mar, pierde simplemente la batalla.

MONTE MUTINY. Me cuesta trabajo tratar de definir esta formación coralina. Es en realidad una montaña submarina que surge desde el abismo, y llega hasta una profundidad de 5 Ft. de la superficie, es por así decirlo una nueva isla que está por nacer, estando tan solo a 1.5 mt. de lograrlo. Esto en sí, es ya espectacular en términos de la evolución de nuestro planeta, pero lo aún más impresionante, es la forma de torre cilíndrica de un diámetro aproximado de 200 Mts. , con todos sus lados totalmente verticales y penetrando al abismo. Es en el Monte Mutiny, en donde Rusi me mostró por primera vez al rarísimo Pez Pipa de melena roja, bautizado simplemente como “Rufus” ó “Setter Irlandés”, codiciado objetivo pare el más exigente de los fotógrafos.

LA VILLA SAWAIEKE

Hemos pasado día y medio anclados a unos 2 km de la isla Gau, desde donde se inician todas las operaciones de buceo.

John, director de buceo a bordo del NAI’A nos ha explicado las reglas que deberemos observar durante nuestra visita a la Villa Sawaieke. Todos sin excepción deberán usar el zulu o sarong, ( especie de falda de gran colorido) el que deberá cubrir las rodillas. Las mujeres deberán cubrir su hombros y se considera de mala suerte y ofensivo usar sombreros y lentes para el sol. Acariciar a un niño en la cabeza, así como tocar al jefe de la villa resulta igualmente ofensivo. Sawaieke, es un conjunto de unas cuantas casas que le dan techo a unas 200 personas.

Al centro de la cabaña principal de la aldea, un grupo de 5 hombres preparan tranquilamente el KAVA mientras el “vocero del jefe”, dirige una palabras, que por momentos, parece un discurso y en otros profundas oraciones.

Rusi, nuestro divemaster y quien siendo originario de Fiji conoce tan bien, tanto los fondos marinos como sus tradiciones, ofrece al jefe de la aldea, un hato de raíces de Kava, la que es aceptada y devuelta nuevamente como símbolo de correspondencia.

Nada refleja mejor la reverencia a las tradiciones que tienen en Fiji, como lo es beber Kava. La visita a cualquier villa, probablemente derivará en una reunión familiar o de viejos amigos sentados en el piso alrededor de un gran tazón de madera, lleno de un liquido color tierra y del que todos los participantes beben en pequeñas vasijas de coco.

La bebida es preparada a base de una raíz pulverizada de la familia de la pimienta, la que se deja secar al sol para después ser molida. No es una bebida embriagante, sin embargo tiene un efecto entumecedor en la lengua. El sabor, si bien no es desagradadable, requiere de un par de rondas para acostumbrarse. No aceptar al menos una vasija de Kava, constituye un verdadero acto de mala voluntad.

El aspecto más importante de beber Kava es el psicológico. El sentarse alrededor del gran tazón en la villa o en la cubierta del NAI’A con la tripulación, al final del día de buceo, mientras se platica o se canta , crea una liga invisible entre los participantes, a lo que los habitantes de Fiji, le dan un valor evidente.

Antes de ser aceptada la vasija de Kava, debe ser agradecida con una palmada, y después de ser bebida con dos más.

Este rito se repite por 5 o 6 rondas más, por lo que después no sabemos si los aplausos son debido al agradecimiento de la bebida, o al inicio del efecto entumecedor..

Sin duda alguna, los buceos en Fiji constituyen una de las más gratas y estimulantes experiencias. Fiji es el ejemplo vivo de lo que es un arrecife sano, pletórico de vida. Una inmersión aquí, es una inmersión a la vida.. Cuando se regresa a la superficie, uno no puede más que desear que fueran más, los arrecifes que pudieran encontrarse en el estado en que están los de Fiji.

Y así, ante la melancólica y profunda tonada y letra de “Isalei”, una canción de despedida y agradecimiento que simplemente “cala hasta los huesos”, entonada asombrosamente por la tripulación del NAI’A, no puedo mas que decir “VINAKA VAKALEVU“.…

AGRADECIEMIENTOS: A bordo del NAI’A, hemos hecho un breve recorrido por tan solo los alrededores de las dos principales Islas de Fiji, principalmente en la zona que divide a Viti Levu y Vanua Levu. Decir que hemos conocido Fiji seria pretencioso, cuando hay más de 300 islas por explorar, pero ha sido la administración y tripulación del NAI’A la responsable de darnos una invaluable oportunidad de conocer en unos cuantos días, bellísimos lugares. Ellos son:

TRIPULACION DEL NAI’A:

RAVAI-----------CAPITAN KENI------------- PRIMER OFICIAL
SAMU----------- PRIMER INGENIERO LEPANI---------2do. INGENIERO
ILISAPECI-----CADETE MO--------------- CONTRAMAESTRE
PENI--------------MARINERO RUSI VULAKORO---------CAMARERO
SERIANA-------CAMARERA MANASA-------COCINERO
WISE-------------COCINERO / MARINERO RUSI BALEIKASAVA------------DIVEMASTER
JOHN BEALE------------ DIRECTOR DEL CRUCERO

Un especial Agradecieminto a Alexx Edwards, Directora de Mercadotencia, quien con su invaluable ayuda, hizo posible este viaje. Para Mayores Informes:

Nai'a Cruises Fiji
PO Box 332
Pacific Harbour
Fiji Islands
Phone: +679 450 382
Fax: +679 450 566

ó directamente a ESPACIO PROFUNDO.